0

Lo que la ciencia forense desvela del segundo viaje de Colón a América

Posted by Felix Alb. Camilo on 8:51
Esos detalles pueden indicar la procedencia de los sujetos y hasta qué solían comer en su infancia.

Los análisis se están llevando a cabo en el esmalte de los dientes de tres individuos de un grupo más grande desenterrado hace casi 20 años de tumbas poco profundas en un terreno de La Isabela, el primer asentamiento europeo en América. T. Douglas Price, profesor de antropología de la Universidad de Wisconsin-Madison, es el jefe del equipo que hace los análisis.

El equipo de Price está intentando esclarecer los detalles de una colonia que duró menos de cinco años. Los restos humanos usados en el estudio fueron enterrados sin las formalidades de mortajas y féretros.

A pesar de su breve existencia, los historiadores y los arqueólogos creen que La Isabela fue un asentamiento importante, con una iglesia, edificios públicos, un almacén, viviendas privadas y fortificaciones. También es el único asentamiento conocido en América en el que Colón vivió.

Segundo viaje de Colón a América
Esqueleto del yacimiento arqueológico. (Foto: Fernando Luna Calderon/T. Douglas Price)
Aunque el poblado ha sido objeto de estudios arqueológicos anteriores, el trabajo realizado por Price, su colega James Burton y Vera Tiesler y Andrea Cucina, de la Universidad Autónoma de Yucatán en México, está revelando nuevos datos sobre las personas que vivieron y navegaron con Colón, y que murieron en un, para ellos, nuevo mundo extraño y exótico.

Las historias de La Isabela, ubicada en lo que hoy es la República Dominicana, hacen pensar que su población sólo estaba formada por hombres de la flota de 17 embarcaciones con la que se llevó a cabo la segunda visita de Colón al Nuevo Mundo. Pero el primer análisis de los restos de 20 individuos desenterrados hace dos décadas por arqueólogos dominicanos e italianos muestra un cuadro diferente. Todo apunta a que, viviendo entre los españoles en La Isabela, también había taínos nativos, mujeres y niños, y posiblemente individuos de origen africano. Si se confirma esto, los primeros africanos en llegar a América habrían sido contemporáneos de Colón y su presencia en el continente sería décadas antes de cuando se creía que habían llegado como esclavos por primera vez.

|
0

UNETE A LA MAS NOBLE CAUSA ECOLOGICA: PROTEGE A LOS HAITISES

Posted by Felix Alb. Camilo on 11:17 in

Esta marcha fue realizada desde el Distrito Municipal de Gonzalo hasta el Municipio de Sabana Grande De Boyá, donde caminamos más de 8KM de los cuales al menos 4 fueron bajo lluvia. Esta marcha fue una iniciativa del 1er Campamento en Solidaridad con Los Haitises.

DILE NOO!! A LA CEMENTERA.

Dile no al atropello mas grande en la historia ecológica de nuestro país, donde un grupo de personas insensatas y sin el conocimiento mas mínimo de la importancia de lo que es un parque nacional, que funje de equilibrio ecológico.

Para hacerse de dinero no es necesario, genocidiar a la mayoría con el veneno mas cruel, que en este caso seria la destrucción de nuestro parque.

OTRA VEZ NOOOOO.

mas imagenes clic aqui.

|
0

La cámara píldora para revisar tu organismo

Posted by Felix Alb. Camilo on 8:14
El sistema, que ya ha sido aprobado por la administración competente en Estados Unidos, ha sido ensayado en el UT Southwestern Medical Center. Consiste en una cápsula de plástico transparente, del tamaño de una píldora grande de vitaminas, equipada en su interior con una cámara de video en cada extremo, una batería y una fuente interna de luz.

En la actualidad, la diagnosis se realiza habitualmente mediante un endoscopio, un tubo flexible que pasa por la boca del paciente y a través de la garganta hasta el esófago. El procedimiento es muy molesto y precisa de hasta 1 día de dedicación a la prueba, sin que el afectado pueda trabajar. En cambio, la PillCam ESO sólo requiere 20 minutos, el paciente no necesita ser sedado y la recuperación es inmediata.

Sin embargo, no es recomendada para las personas que sufren de desórdenes a la hora de tragar, con marcapasos, o que puedan tener una obstrucción gastrointestinal. Para obtener muestras de tejido aún será necesario el endoscopio.

|
0

Hallan que los estudiantes que más usan Facebook obtienen peores notas

Posted by Felix Alb. Camilo on 8:10
Sin embargo, más de las tres cuartas partes de esos usuarios de Facebook han declarado que el uso de esta red social no interfiere con sus estudios.

"No podemos decir que el uso de Facebook lleve a estudiar menos y sacar peores notas, pero encontramos una relación entre ambas cosas", explica Aryn Karpinski, de la Universidad Estatal de Ohio, coautora de la investigación. "Hay una discrepancia entre la afirmación de los estudiantes de que su uso de Facebook no afecta negativamente a sus estudios, y nuestro hallazgo demostrando que pasan menos tiempo estudiando y obtienen notas más bajas".

A pesar de que ésta ha sido una investigación de corto alcance, es una de las primeras en encontrar una relación entre el uso de Facebook por parte de los estudiantes universitarios, y su rendimiento académico.

Típicamente, los estudiantes que eran usuarios de Facebook en este estudio tenían un promedio de las notas del día obtenidas por cada uno que oscilaba entre 3,0 y 3,5, mientras que quienes no eran usuarios de Facebook obtenían un promedio de entre 3,5 y 4,0 puntos.

Estos usuarios de Facebook reconocieron además que estudiaban entre 1 y 5 horas por semana, mientras que los no usuarios afirmaban estudiar entre 11 y 15 horas semanales.

Los investigadores analizaron a 219 estudiantes. De los participantes, 148 dijeron que tenían una cuenta de Facebook.

Los estudiantes que dedicaban más tiempo trabajando para ganar algún dinero, tenían menos probabilidades de usar Facebook, mientras que los estudiantes que estaban más envueltos en las actividades extraacadémicas de la universidad presentaban una mayor tendencia a usar Facebook.

Los estudiantes de carreras científicas, tecnológicas, de ingeniería, matemáticas o ciencias empresariales solían utilizar más Facebook que los estudiantes centrados en ciencias sociales y humanidades

Otra investigación realizada anteriormente indicó que los estudiantes de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas pasan más tiempo en internet que los otros estudiantes. Ésta puede ser una razón de por qué tienen más probabilidades de hacerse usuarios de Facebook, tal como razona Karpinski.

No había ninguna diferencia en el uso de Facebook entre los miembros de los diferentes grupos étnicos o raciales que formaban parte del estudio, ni entre hombres y mujeres.

Los más jóvenes y quienes estudiaban a tiempo completo tenían una mayor tendencia a ser usuarios de Facebook.

El 79 por ciento de los usuarios de Facebook aseguró que su uso de la red social no tenía ningún impacto en su rendimiento académico. En las preguntas realizadas durante este estudio, los usuarios de Facebook dijeron que no usaban esta red social con tanta frecuencia como para que notasen un efecto negativo, y aseguraron que sus estudios académicos eran una prioridad para ellos.

Karpinski matiza que los resultados de este estudio no significan necesariamente que el uso de Facebook conlleve sacar peores notas. "Es posible que intervengan otros factores, como los rasgos de personalidad, en la causa de ese vínculo entre usuarios de Facebook y el menor rendimiento estudiantil", explica la investigadora. "Si no existiera Facebook, algunos estudiantes posiblemente encontrarían otras maneras de evitar estudiar, y seguirían obteniendo notas más bajas. Sin embargo, ese descenso en el promedio de todas las notas diarias también podría deberse a que esos estudiantes pasan demasiado tiempo socializándose online".

|
0

Nuevo diseño de depósito hace más viables los automóviles de hidrógeno

Posted by Felix Alb. Camilo on 8:06
El sistema usa un hidruro metálico en forma de polvo fino, para absorber el hidrógeno gaseoso. Los investigadores han creado el sistema de enfriamiento, que consta de un intercambiador de calor con tubos por los que circula el refrigerante, y aletas para disipar el calor generado cuando el hidrógeno es absorbido por el polvo. El intercambiador de calor es un componente crítico porque el sistema deja de absorber eficazmente el hidrógeno si se sobrecalienta.

Los científicos prevén un sistema que permitiría a los conductores llenar de hidrógeno el depósito de su automóvil en pocos minutos. El hidrógeno se usaría entonces para alimentar una célula de combustible con la que generar la electricidad destinada a un motor eléctrico.

La investigación, financiada por General Motors, se realiza en el Laboratorio de Sistemas de Hidrógeno de la Universidad Purdue.

La idea es tener un sistema que llena el tanque y al mismo tiempo usa accesorios que suministran el refrigerante para extraer el calor. Ello representó un desafío de ingeniería porque los investigadores tuvieron que idear un modo de llenar deprisa el depósito con hidrógeno mientras al mismo tiempo se eliminaba con eficacia el calor. El problema es que nunca nadie había diseñado un intercambiador de calor de este tipo.

Depósito de hidrógeno
Científicos trabajan en el sistema. (Foto: Purdue News Service/Andrew Hancock)
El hidruro metálico es almacenado en compartimientos dentro del tanque a presión. Se bombea gas hidrógeno en el depósito a altas presiones y éste es absorbido por el polvo.

El proceso es reversible, ya que el gas hidrógeno puede ser emitido por el hidruro metálico mediante la disminución de la presión en el tanque. El intercambiador de calor va insertado dentro del tanque de combustible a presión.

Debido a las limitaciones de espacio, es esencial que el sistema de refrigeración ocupe el menor volumen posible con el fin de poder aumentar al máximo el espacio disponible para el almacenamiento del hidrógeno.

El intercambiador de calor está hecho principalmente de aluminio, y contiene una red de aletas delgadas que proporcionan una vía de enfriamiento eficaz entre el hidruro metálico y el refrigerante.

El desarrollo de este sistema pionero sienta los cimientos para el diseño de vehículos prácticos propulsados mediante hidrógeno que puedan ser recargados una y otra vez, de modo rápido y con suficiente autonomía, de manera similar a lo que permiten hoy los vehículos alimentados con gasolina.

|
0

Diamantes alrededor de estrellas

Posted by Felix Alb. Camilo on 7:56 in
Las huellas dactilares de los cristales de diamante son ciertas líneas características en la franja infrarroja del espectro electromagnético. La primera de estas firmas se descubrió en 1983 en el disco de materia en torno a Elias 1, una estrella del tipo HAEBE. Se trata de estrellas jóvenes y muy brillantes, con masa mediana, de aproximadamente entre 1,5 y 10 veces la masa del Sol.

Aunque se han llevado a cabo observaciones minuciosas de otras sesenta estrellas HAEBE desde entonces, los científicos han encontrado sólo tres con tales líneas de emisión distintivas en sus discos. Después de más de 15 años de especular sobre las razones de estas líneas características, los astrónomos han concluido que los portadores de estas emisiones son los diamantes. La pregunta ahora es: ¿por qué hay tan pocas estrellas con diamantes a su alrededor

Un equipo internacional de astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania, la Universidad de Hokkaido en Japón, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón emplazado en Hawai, la Universidad de Jena en Alemania, y la Universidad de Copenhague en Dinamarca, usó las observaciones del Telescopio Subaru para sostener con datos su interpretación de por qué sólo algunas estrellas particulares poseen diamantes.

Uno de sus mayores hallazgos es que las emisiones captadas en estrellas con discos acogiendo diamantes proceden de zonas más cercanas al centro y están más densamente concentradas en el disco que otros tipos de emisiones. Los científicos relacionaron entonces este hallazgo con otro rasgo intrigante de dos de las tres estrellas con diamantes: Se observan grandes fogonazos de rayos X cerca de ellas. Es raro que las estrellas de masa intermedia, como Elias 1, presenten emisiones fuertes de rayos X, y más aún llamaradas de rayos X. La pregunta inevitable fue: ¿Estarían los diamantes y los fogonazos de rayos X relacionados de alguna manera? Las pistas para encontrar una respuesta se obtuvieron al comparar cómo se forman los diamantes en la Tierra con cómo podrían ser creados en el espacio.

Diamantes alrededor de estrellas
Ilustración del disco de Elias 1. (Foto: Subaru T.)
Se sabe que pequeñas partículas de diamante se pueden formar en el núcleo de "cebollas de carbono" al vacío cuando se les disparan haces de electrones de alta energía. La clave para la formación del diamante es que la cebolla de carbono, compuesta de capas múltiples, actúa como un contenedor natural de presión. Los electrones de alta energía disparados a la cebolla golpean los átomos de carbono expulsándolos de la estructura. Con menos átomos sosteniendo ahora la superficie, la estructura se contrae. Mientras se mantiene el disparo del haz de electrones, la estructura continúa encogiéndose. De ese modo, se acaba logrando generar presiones ultraelevadas, miles de veces más intensas que la presión atmosférica de la Tierra, en el centro de la cebolla.

Otro experimento de laboratorio demostró que se necesita una temperatura alta para sostener el crecimiento de partículas de diamante en la superficie de la cebolla de carbono.

Los autores del nuevo estudio encontraron paralelismos entre los resultados de los experimentos de laboratorio y lo que pasa en el espacio interestelar.

Los fogonazos de rayos X parecen venir de compañeras de menor peso de las estrellas principales en sistemas binarios. La aceleración de partículas siempre acompaña a la llamarada de rayos X, ya que ambas cosas son efectos de la misma fenomenología vinculada a la actividad magnética estelar. Estas condiciones podrían resultar en una cebolla de carbono en el espacio, con una presión lo bastante intensa como para crear diamantes.

Los hallazgos de este estudio, aunque resuelven algunos interrogantes, plantean nuevas y fascinantes preguntas. Por ejemplo: ¿es posible que en el espacio existan toneladas de diamantes que no podemos ver porque los patrones identificativos de sus líneas de emisión están enmascarados por cebollas de carbono?

|
0

Las Computadoras necesitarán un software más complejo para evitar errores

Posted by Felix Alb. Camilo on 7:56
Hay muchas esperanzas depositadas en las computadoras cuánticas, ya que, en teoría, gracias a su uso de efectos exóticos asociados con la física atómica, serán capaces de realizar proezas de computación con laComputadoras cuánticass que resolver enigmas científicos que están más allá de la capacidad de cualquier ordenador de tecnología clásica, incluidas las actuales supercomputadoras.

Un nuevo obstáculo a salvar para lograr diseñar las primeras computadoras cuánticas es el puesto ahora de relieve por el equipo del NIST. En su investigación, estos expertos han demostrado que el software antes citado, ampliamente estudiado debido a su simplicidad y robustez frente al "ruido", es insuficiente para realizar cómputos arbitrarios. Esto significa que cualquier software que esas computadoras utilicen tendrá que emplear soluciones más complejas y de uso más intensivo de los recursos, para asegurar el funcionamiento eficaz de los dispositivos.

A diferencia de los bloques binarios de un ordenador convencional con interruptores de ON-OFF, ó 0-1, los bloques básicos de las computadoras cuánticas, conocidos como bits cuánticos, o qubits, tienen la capacidad, difícil de entender para la mente humana, de existir en ambos estados "ON" y "OFF" simultáneamente, como consecuencia del principio de superposición de la física cuántica. Una vez dominado el principio de superposición, éste debería permitir a las computadoras cuánticas extraer patrones de los resultados de un gran número de cómputos sin realizarlos todos realmente, otro fenómeno que constituye un desafío para la lógica humana.

Un problema, sin embargo, es que los prototipos de los procesadores cuánticos son propensos a los errores causados, por ejemplo, por el "ruido" de los campos eléctricos o magnéticos. Los ordenadores convencionales pueden protegerse contra los errores usando técnicas como la repetición, en la cual, como su nombre sugiere, la información de cada bit es copiada varias veces y las copias se verifican entre sí a medida que avanza el cálculo. Pero esta clase de redundancia es imposible en una computadora cuántica, ya que en ella las leyes del mundo cuántico prohíben duplicar tal información.

Para mejorar la eficacia de la corrección de errores, los investigadores están diseñando arquitecturas de computadoras cuánticas que limiten la propagación de los errores. Una de las formas más simples y eficaces de asegurar esto es el citado método mediante software, que ahora el equipo del NIST ha demostrado matemáticamente como inadecuado para ser usado como sistema único en esa tarea de protección contra los errores. Por tanto, será necesario emplear soluciones más complejas para manejar y corregir los errores.

|
0

Aseguran que la nueva GRIPE no es más GRAVE que la habitual

Posted by Felix Alb. Camilo on 0:58

El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra, ha asegurado hoy que la nueva gripe actualmente "no es más grave" que la habitual.

"Se trata de una enfermedad nueva para la que se va a fabricar una vacuna, una gripe nueva, una gripe que no es más grave hoy por hoy de la que tenemos habitualmente y que, por tanto, toda la alarma que se está transmitiendo es porque ni los propios expertos de las propias organizaciones están seguros de cómo puede evolucionar", subrayó Serra en declaraciones a la Cadena Ser y recogidas por Europa Press.

Añadió que la "excesiva" precaución de que pueda ser una enfermedad más grave que la habitual, ha provocado que "cunda la alarma pero realmente no hay ningún motivo para alarmarse, absolutamente ningún motivo".

En este sentido, afirmó que se trata de una enfermedad "muy benigna", ya que en España no ha habido "ninguna muerte" y anualmente se producen "8.000 muertes por gripe" en España. "Esto la gente lo tiene que saber porque parece que nos están vendiendo una pandemia mortal y nada de nada", insistió.

Respecto a que aún no se haya dado ningún caso de nueva gripe en Canarias, señaló que estas son las "ventajas de estar en una cierta insularidad" aunque indicó que también "es posible de que haya habido alguno" del que la sociedad no se haya enterado.

"Se trata de un nuevo virus en el hombre que está desarrollando una clínica parecida a la de la gripe, muy muy parecida por ahora y que si de alguna forma en México se han detectado los cuarenta y pico de muertes que ha habido, de alguna forma esto fue lo que motivó el conocimiento de la enfermedad pero, posiblemente, hubo ante muchísimos más casos para que hubiera 40 muertos", apuntilló.

En este sentido, indicó que los antivirales que se han empleado para este nuevo virus se habían fabricado para la gripe aviar donde "son poco efectivos", en cambio "sí son bastante efectivos para la 'gripe porcina'".

De todos modos, puntualizó que el hecho de que la menor mortalidad se deba a los antivirales y medicamentos que se han dado "no está probado, la enfermedad tiene un curso benigno excepto en personas mayores o en personas que tienen las defensas bajas, inmunitarias pero no está probado que la menor mortalidad sea debido a la medicación. Se da la medicación por dar algo más".

"ES LÓGICO QUE SE TRANSMITA"

Serra señaló que la nueva gripe "tienen una transmisión corta" y necesita de vida biológica para transmitirse, y al ser una "transmisión básicamente respiratoria y por contacto físico, es muy fácil" porque continuamente las personas se "dan la mano, respiran, tosen, están en aviones, en sitios cerrados con mucha gente y es lógico que se transmita, de ahí un poco la mayor transmisión".

De todos modos, insistió en que existen otras enfermedades en el mundo como la tuberculosis que "mata a 2 millones de personas". Agregó que en "todo" el mundo existen pandemias y epidemias que "no preocupan porque están inscritas a determinados países pero que son muy graves, mucho más grave que esta gripe".

Para el catedrático en Salud Pública se está llevando el tema de la gripe "a un nivel extremo", después de que haya ocasionado "pérdidas económicas" o el veto de la carne de porcino y su comercialización en algunos países, lo que dijo "es una tontería".

"Se puede comer la carne de cochino perfectamente, el jamón curado, la carne de cerdo cruda, absolutamente, se puede comer sin ningún tipo de problema", aseguró.

Finalmente, indicó que el hecho de que haya habido muerte a causa de la nueva gripe se debe "de alguna forma a que avanza un poco la muerte natural, a lo mejor la avanza unos meses, a lo mejor un año, dos años, esto es lo que normalmente sucede" aunque también podría deberse a una "complicación grave y lógicamente una muerte totalmente inesperada pero normalmente son personas, que no es que se tenga que morir ni mucho menos, morir no se tiene que morir nadie, pero sí son gente que ya están llegando al final de su vida sea por una enfermedad o sea por la edad".

|
0

Las fotos de las Agencias

Posted by Felix Alb. Camilo on 0:22
Deben hacer Clic AQUI

|

Copyright © 2009 Ciencias y Tecnologias de mano con la sociedad All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.